En esta ocasión vamos a comentar los principios que sustentan la Práctica Psicomotriz. Estos principios son:
- LA GLOBALIDAD
Este principio tiene que ver con la concepción del niño como un ser global, teniendo en cuenta al niño no sólo a nivel cognitivo, sino atendiendo también a su dimensión emocional, afectiva y social.
El niño va a ser eje central de su propio proceso de aprendizaje y el psicomotricista el mediador en este proceso de aprender.
- EL JUEGO ESPONTÁNEO
El juego desde esta disciplina se entiende como la manera que tiene el niño para mostrarse a sí mismo y a los demás. A través del juego expresará sus sentimientos y emociones, descubrirá su entorno, interactuando con su cuerpo y los objetos. Jugando, el niño va a interpretar el mundo y va a consolidar sus aprendizajes.
- PEDAGOGÍA DEL DESCUBRIMIENTO
Autores como Aucouturier y Lapierre basan sus trabajos en la pedagogía del descubrimiento, es decir, en situaciones espontáneas siempre cambiantes, que pueden conducir, de acuerdo con la personalidad de cada niño y las motivaciones del momento, a formas de expresión y grados de abstracción muy diferentes.
Con el término psicomotricidad vivenciada se hace alusión a que el niño no se le impone nada sino que es el propio niño el que propone, a través de su deseo, para hacerlo evolucionar.
En su actuar espontáneo el niño expresa realmente la globalidad de su ser, al ser considerado el acto como la síntesis de sus tres dimensiones: la corporal, la afectiva y la cognitiva.
- LA ACTITUD DEL PSICOMOTRICISTA
El rol del psicomotricista es, sin duda, uno de los pilares en los que se fundamenta la Práctica Psicomotriz, diferente a otras disciplinas por su manera de concebir al niño, al educador y a la relación educativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario